Somos un fondo feminista que moviliza recursos económicos para dignificar y fortalecer procesos colectivos de mujeres y personas trans jóvenes diversas, que trabajan para defender, exigir y gozar de sus derechos.
El trabajo de Fondo Lunaria quiere fortalecer el movimiento de mujeres y personas trans* en Colombia a través del apoyo directo a grupos y organizaciones de mujeres jóvenes y personas trans* jóvenes con el objetivo de transformar prácticas culturales que afectan el pleno goce de sus derechos. Para Lunaria las/los/les jóvenes son el objetivo primordial imprescindible, fortalecer sus voces y propuestas en la construcción de la paz es necesario para alcanzar un país democrático, incluyente y que respete los derechos de las mujeres y personas trans*.
Creemos que la redistribución inequitativa de recursos y oportunidades han generado una alta inequidad y exclusión, particularmente para las mujeres y personas trans* en muchos escenarios de la vida nacional, por eso movilizamos recursos de diversas fuentes para apoyar y fortalecer los procesos de sostenibilidad, autonomía y posicionamiento de las organizaciones de mujeres y personas trans* jóvenes que trabajan a lo largo y ancho del país con propuestas de transformación social y cultural para cambiar el sistema patriarcal, racista, discriminatorio e injusto en Colombia.
Calle 37 #20-27
Bogotá, Colombia
(601)-621 53 40
comunicaciones@fondolunaria.org
Todos los derechos reservados ©2013
Co-directora ejecutiva
Feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres. Originalmente socióloga, Elena ha trabajado para una amplia gama de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, incluido el Fondo Noruego de Derechos Humanos, el Instituto Latinoamericano de Services Legales Alternativos (ILSA); Centro de Cooperación al Indigena (CECOIN), entre otros. Elena ha editado y escrito varias publicaciones como Antigua era más duro: las mujeres indígenas de Antioquia hablan, CECOIN, (2009); Verdad Histórica, Justicia Propia y Reparación Colectiva, Etnias & Política número 8, (2008); Colombia se examina en derechos humanos en diciembre en Justicia Propia y Reparación Colectiva, Etnias & Política número 8, (2008); entre otros. Ha realizado investigaciones sobre la implementación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU para el Instituto Tecnológico de Massachusetts / ICAN. Desde 2011 es Directora Ejecutiva de Fondo Lunaria y desde el 2023 co – directora
Co-directora ejecutiva
Feminista, comunicadora social, Magíster en Derechos Humanos y cultura de paz, donde ha desarrollado un trabajo de investigación sobre la construcción del cuerpo de la mujer, la identidad y su relación con el activismo político feminista. Su experiencia laboral se ha centrado en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres desde organizaciones sociales y feministas, a través del diseño e implementación de estrategias y campañas de comunicación con perspectiva de género. Desde el 2015 forma parte del equipo de Fondo Lunaria, donde además de la labor comunicativa ha acompañado los procesos organizativos de los jóvenes que apoya el Fondo. En el 2017 fue nombrada como Coordinadora de Programas y el 2023 Co – directora.
Coordinadora contable y administrativa
Contadora Pública con 14 años de experiencia en el trabajo con organizaciones sociales y de derechos humanos. Con conocimientos integrales de gestión de convenios, ejecución y seguimiento de presupuestos, manejo de software contable, desarrollo y cierre contable, controles contables internos y obligaciones tributarias ante el estado. Trabajó en Centro para el Indígena(2007– 2009). Fue contadora para la Corporación Ensayos (2015 – 2021), y Coordinadora Administrativa y Financiera de la Corporación Derechos para la Paz (2014 – 2020). Actualmente en Candidata a Magister en Gerencia de Proyectos.
Trabaja en Fondo Lunaria desde el 2014.
Coordinadora de programas
Educadora para la paz, con más de 10 años de experiencia en diseño metodológico y facilitación de Escuelas para la paz, procesos de transformación creativa de conflictos, ADN (Acción Directa Noviolenta), Laboratorios Magdalenas (opresiones y violencias basadas en género) desde el arte, el juego y el Teatro del Oprimido. Coordinadora de proyectos formativos con mujeres, docentes y jóvenes en diversas regiones del país con ONG’s y en programas de la Secretaría Distrital de Integración Social con jóvenes. Psicoterapeuta, con experiencia en acompañamiento psicosocial a nivel individual y organizacional en Colombia, Perú y Bolivia. Co autora de la cartilla Cuidar para transformar. Fue durante años la coordinadora del área de formaciones y parte de la coordinación colegiada de la organización La Otra Escuela. Entró a Fondo Lunaria en febrero del 2023
Coordinadora de investigaciones
Activista feminista. Trabajadora social y magíster en antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a doctora Antropología de la Universidad del Cauca. Coordinadora del área de investigación del Fondo Lunaria, Colombia. Profesora del Programa de Antropología de la Universidad del Cauca. Principales temas de investigación: derechos de las mujeres, género, violencias de género, cultura política, educación y fundamentalismos políticos y religiosos. Investigadora y coordinadora de proyectos de la Corporación Ensayos relacionados con la línea de investigación en mujeres y género (2010-2016). Docente del diplomado: “Intervención en conflicto y violencia familiar con perspectiva de género, específicamente en el módulo: Violencia de género y su relación con las violencias cotidianas y domésticas” certificado por la Universidad del Valle (2015 y 2016). Dentro de sus publicaciones destacan: (2022) Granados Diana, Manuela León, Axel Rojas y Programa Mujer del Cric. 2022. Voces desde el corazón de las mujeres en los territorios indígenas del CRIC. Aportes para la justicia y la paz. Informe del Programa Mujer del CRIC ante la JEP. Bogotá: CAPAZ. (2021) Amador, Marcela y Diana Granados.
Oficial de programas
Feminista popular, activista y socióloga especializada en economías populares, soberanía alimentaria, movimientos sociales, educación popular, procesos artísticos y culturales y feminismo campesino y popular. Ejerció como secretaria técnica de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular CACEP durante unos años, donde acompaño espacios autónomos y de negociación con el gobierno nacional amparado por el decreto 870 de 2014 para negociar el pliego de exigencias construido en ese espacio.
Trabaja en Fondo Lunaria desde marzo 2023.
Oficial de programas
Defensora de Derechos Humanos. Licenciada en Psicopedagogía con Énfasis en Asesoría Educativa, Especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos, fue voluntaria de la Red Joven de Profamilia. Cuenta con formación adicional en géneros, feminismos,
derechos sexuales y reproductivos, con experiencia en acompañamiento pedagógico e implementación de procesos de formación en Derechos Humanos, relaciones interpersonales, resolución de conflictos y sexualidad, incidiendo en la promoción y defensa de los Derechos Humanos con perspectiva de género. Trabaja en Fondo Lunaria desde marzo 2023.
Oficial de programas
Feminista Antirrascista, educadora popular-barrial, activista en la defensa de derechos humanos y prevención de violencias en contra de las mujeres en sus diversidades. Profesional de trabajo social con enfoque en derechos humanos. Con experiencia de trabajo en acompañamiento,abordaje de casos de violencias en contra de las mujeres y acompañamiento en procesos formativos con mujeres, jóvenes por la defensa y exigibilidad de sus derechos con perspectiva de género, étnica y migración.
Oficial de programas
Feminista
Investigadora
Trabajadora social e investigadora
Investigadora
Feminista popular, antirracista e interseccional, defensora de los derechos humanos.
Con varios años de experiencia organizaciones sociales de base incidiendo en el entorno universitario y barrial a través de la pedagogía feminista y comunitaria. Trabajadora social con énfasis en investigación y desarrollo de proyectos, con enfoque de género y paz.
Comunicadora
Feminista. Comunicadora social para la paz de la Universidad Santo Tomás en Bogotá con énfasis en el campo de la comunicación y conflicto, especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Trabajó en El Cuarto Mosquetero, especialmente apoyando con la comunidad del Guayabero y con lxs reporteritxs en los colegios de Villavicencio y en Cundinamarca. Actualmente es candidata a magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Trabaja en Fondo Lunaria desde marzo 2023.
Administradora
Profesional en Contaduría Pública en proceso de formación como Administradora Pública, con amplia experiencia en procesos contables y administrativos, vinculada con el Fondo desde febrero de 2018 en donde es la responsable del área administrativa del Fondo.
Auxiliar administrativa
Auxiliar de oficina en proceso de formación para la obtención del título de Técnico Auxiliar Administrativa, vinculada con el Fondo desde el mes de enero de 2023.
Presidenta – Bogotá – Asamblea 2014 Junta 2018
Socióloga, con especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con énfasis en derechos humanos de las mujeres: violencia contra las mujeres; abordaje de la discriminación basada en género, etnia, cultura, opciones sexuales y políticas; procesos de participación social y política a nivel local y regional. Con experiencia en el abordaje y procesamiento de conflictos a nivel familiar, organizacional y sociopolítico. Forma parte de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, fue coordinadora regional de CLADEM Latinoamérica.
Vicepresidenta – Bogotá – Miembra Fundadora
Psicóloga social, Magíster en estudios de género, sexualidad y cultura. Especialista en prácticas colaborativas y Terapeuta Comunitario. Es una de las fundadoras del Fondo Lunaria y actualmente forma parte de la Junta Directiva del Fondo. Durante los últimos 12 años ha trabajado en diferentes organizaciones, proyectos y programas de atención y reparación a mujeres y niños víctimas en el contexto del conflicto armado; erradicación de la violencia contra las mujeres y atención psicosocial con perspectiva de género y diferencial.
Bogotá – Asamblea 2018 – Junta 2020
Investigadore Documental y Social. Candidate a Magíster en Estudios Artísticos y miembre activo en la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, sensibilidades y performatividades sociales de la Facultad de Artes-ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Directore de la Corporación Cartografía Sur y Periscopio Invertido: Escuela de la Memoria y el Audiovisual. Ha desarrollado diferentes procesos territoriales en el departamento del Meta, Guajira, Cauca y Bogotá a partir de prácticas artísticas y culturales, con enfoque de género.
Barranquilla – Asamblea 2017 – Junta 2018
Socióloga, defensora de los derechos humanos de las mujeres. Su experiencia profesional se ha centrado en la facilitación y coordinación de proyectos sociales con población joven en la Costa Atlántica Colombiana. En este contexto, ha participado en diversas iniciativas que promueven el desarrollo e inciden en la transformación cultural y social de las condiciones de vida de las mujeres jóvenes.
Bogotá – Asamblea 2011
Feminista, educadora popular, animadora y acompañante de procesos populares urbanos con mujeres indígenas y rurales especialmente. Facilitadora de procesos de formación, investigación, sistematización, planificación, seguimiento y evaluación con perspectiva de género con énfasis en mujeres indígenas y producción de herramientas pedagógicas para la formación con perspectiva de género. Participante en procesos de movilización, incidencia política, formulación de políticas públicas y exigibilidad de los derechos de las mujeres. Amplio conocimiento del país rural y territorios indígenas.
Bogotá – Asamblea 2011
Feminista. Trabajadora Social con particular interés en el desarrollo de procesos de investigación, formación y fomento organizativo que contribuyan al goce efectivo de la ciudadanía plena de las mujeres. El centro de su actuación y formación ha estado relacionado con las áreas de formación, organización social, desarrollo humano y fortalecimiento de proyectos sociales y económicos con mujeres. Ha estado vinculada a la administración pública, en el diseño e implementación de la política pública de la mujer y la equidad de género. Forma parte de varias redes feministas donde desarrolla acciones políticas y pedagógicas con lideresas, servidoras y servidores públicos.
Santander de Quilichao – Cauca – Asamblea 2019
Activista por los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en Colombia. Con experiencia en escuelas de formación política de jóvenes y mujeres negras en procesos educativos, asesora legal en materia de verificación de presencia de comunidades negras en el Norte del Cauca y en el diseño de rutas para medir los impactos de la minería aurífera.
La Guajira – Asamblea 2019
Escritora y etnoeducadora wayuu, con experiencia docente en comunidades indígenas del sur de la Guajira y en el desarrollo de proyectos pedagógicos comunitarios. Autor del cuento «Guajirita – Jintulu wayuu» en edición bilingüe Wayuunaiki – español, publicado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Colaborador en la traducción del español al wayuunaiki en la plataforma virtual “Conservación Marina sin Fronteras” en el capítulo Colombia www.marinefrontiers.org. Hace parte del Colectivo Wainpirai. Liderazgo y adaptación a nuevos contextos socioculturales.
Bogotá – Asamblea 2017
Politóloga, activista lesbiana, especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos. Investigadora y gestora social, ha centrado su trabajo en el empoderamiento de mujeres, jóvenes y personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, desde la educación popular y la incidencia en políticas públicas, desde entidades públicas, universidades y organizaciones no gubernamentales.
Bogotá – Miembra fundadora
Psicóloga especializada en gestión de proyectos sociales y en responsabilidad social y organizaciones de desarrollo. Mi experiencia profesional se ha enfocado en la gestión y asesoría de programas principalmente en temas de mejora de la calidad educativa, equidad de género y desarrollo comunitario; en la administración de recursos y evaluación de proyectos cuyos principales beneficiarios son: organizaciones de base, instituciones educativas, organizaciones de mujeres y la comunidad en general.