LUNARIAS Apoyamos iniciativas innovadoras que potencian manifestaciones políticas de las mujeres jóvenes, la creación o fortalecimiento de redes de mujeres diversas territorial, cultural y sexualmente, procesos de formación de nuevos liderazgos de las mujeres para que logren acceder a espacios de representación y mantenerse en ellos. Además de un ejercicio pleno de sus derechos en la construcción de una sociedad en paz y con justicia social. En los últimos cuatro años Fondo Lunaria ha respaldado a más de 70 organizaciones y/o grupos de jóvenes diversas a nivel nacional. LAS MUJERES JÓVENES CAMBIAN EL PAÍS Corporación Armario Abierto, Manizales (Caldas)Grupo de mujeres jóvenes trans de Manizales que busca visibilizar nacional e internacionalmente las realidades de las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual en Manizales, a partir de herramientas audiovisuales e interactivas de acceso público. A partir de su proyecto “corpografías trans: memorias de la violencia y la resistencia” buscan ampliar el foco de visibilización y difundir los conocimientos sobre las diversas realidades que impacten no solo en las mujeres trans sino también en la ciudadanía, la institucionalidad y las organizaciones sociales. https://www.facebook.com/1armarioabierto/ Mujeres Diversas y Paz, Santander de Quilichao (Cauca)Colectiva de Santander de Quilichao que busca visibilizar a las mujeres jóvenes de las zonas urbanas y rurales como sujetas políticas que estimulan al interior de sus comunidades la construcción de memoria histórica y la reflexión de los impactos del conflicto armado sobre la vida de las mujeres, sus acciones, las alternativas y resistencias a partir de sus experiencias. Con el proyecto “reconstruyendo memoria hacemos narrativas de paz” buscan identificar cómo el conflicto ha afectado de manera particular a las mujeres jóvenes iniciando un proceso de documentación a partir de la realización de diálogos intergeneracionales que permita reconocer cómo han sido las violencias hacia las mujeres en el marco del conflicto armado y cómo han sido enfrentadas estas violencias dentro de sus procesos de construcción de paz. 5ta con 5ta Crew, Cúcuta (Norte de Santander)Grupo de mujeres jóvenes de Cúcuta que por medio de su proyecto “artesanas sembradoras de paz” lograron que otras mujeres se involucraran en el trabajo comunitario por la paz a través de prácticas artísticas. Mujeres trabajando por otras mujeres de los mismo barrios. https://www.facebook.com/5tacon5tacrew/ Red Juvenil ComPaz, San Vicente del Caguán (Caquetá)Grupo que a través de su “escuela de feminismo y paz – FEGENPAZ” fortaleció el proceso juvenil creando conciencia sobre la lucha y la resistencia de las mujeres en el territorio construyendo paz desde y para los territorios. https://www.facebook.com/profile.php?id=1743213033 Red Departamental de Mujeres Jóvenes, Barranquilla (Atlántico)Desde su proyecto “sororidad sonora” este grupo de mujeres jóvenes logró consolidarse para aprender y arriesgarse a través de la radio a dar sus propias apuestas y reflexiones para construir paz desde su propio territorio. https://www.facebook.com/RedMujeresJovenes/ Red Político Artística de Mujeres Jóvenes, BogotáColectiva de mujeres jóvenes “tejiendo paz desde el arte y la comunicación” que se posicionan como una red de que le apuesta a la paz y a hacer otras formas políticas y artísticas de la participación e incidencia política. https://www.facebook.com/redpolart/ Grupo de Mujeres Campesinas Vida y Territorio, Sucre (Cauca)Grupo de mujeres campesinas que por medio de su proyecto “la mujer sucreña con la paz sueña, formando mujeres para la participación y las transformaciones necesarias para construir paz” han logrado que tanto hombres como mujeres jóvenes del corregimiento El Paraíso trabajen por los derechos de las mujeres y la visibilización de sus propuestas de paz. https://www.facebook.com/GrupVidayTerritorio/ Grupo de Acción Feminista las Calles son Nuestras, Medellín (Antioquia)Grupo de acción feminista que desde su apuesta “las mujeres en la calle defendemos la paz” ha logrado crear colectivamente el vínculo para transformar realidades cotidianas y afirmar que las mujeres le apostamos al fin de la guerra en Colombia. × MUJERES JÓVENES LBTIQ+ DEFENDIENDO SUS DERECHOS Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans – GAAT, BogotáOrganización e Bogotá que trabaja para visibilizar y defender los derechos humanos y la ciudadanía plena de las personas con experiencias de vida trans, sus familias y redes de apoyo. Con el proyecto “fortalecimiento patrulla trans”, fortalecerá las capacidades de mujeres trans jóvenes en los procesos de acompañamiento a pares víctimas en los procesos de restablecimiento y exigibilidad de Derechos Humanos. https://www.facebook.com/grupoapoyotrans/?ref=br_rs Enigma Red de Mujeres Diversas, BogotáRed bogotana que promueve un mundo en libertad, y el goce efectivo de los derechos de las mujeres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, impulsando procesos de empoderamiento a nivel personal y comunitario. Con el proyecto “las mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales, queer y disidentes de la sexualidad en el marco del post acuerdo y las negociaciones de paz”, busca constituir un espacio de reflexión sobre las afectaciones del contexto del conflicto armado en las mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales, queer y disidentes de la sexualidad y su papel incidente en el marco de los procesos de paz. https://www.facebook.com/EnigmaRedDeMujeresDiversas/ Corporación Armario Abierto, Manizales (Caldas)Organización que promueve iniciativas que buscan aportar a la construcción de condiciones de existencia más justas y respaldar la garantía de vidas libres de violencias para las personas que asumen identidades de género y/o ejercen sexualidades diversas, especialmente para las mujeres trans de Manizales. Con el proyecto “escuela de guapas”, promoverá la defensa de los derechos de las Guapas a través de una escuela de trans-formación en las que se difundan herramientas que les permitan enfrentar múltiples violencias que ejercen contra las mujeres trans por su identidad de género, sexualidad y/o ocupación. https://www.facebook.com/1armarioabierto/ Colectiva Frida Iris, Cali (Valle del Cauca)Organización lesbofeminista que trabaja por los derechos humanos de las mujeres diversas de Santiago de Cali y surge como respuesta a la discriminación que sufren las mujeres LBT ante la necesidad de organizarse para hacer frente a las distintas formas de violencia que sufren en la ciudad. Con el proyecto “desapareciendo las violencias en parejas lésbicas”, busca evidenciar y reducir los niveles de violencia tanto física, sexual y psicológica como económica en parejas lésbicas y generar conciencia entre las mujeres lesbianas de la constante reproducción de prácticas machistas aprendidas que mantienen y fortalecen la cultura patriarcal. https://www.facebook.com/Colectiva-FridaIris-679391292268085/ Gordas sin Chaqueta, BogotáColectiva y/o espacio de Bogotá de reivindicación de la gordura como un acto político, libremente elegido y construido que le resiste a un sistema machista y patriarcal que oprime los cuerpos de las mujeres. Con el proyecto “a mí me gusta que me digan gorda, lesbiana, arepera, machorra…”, transformarán colectivamente imaginarios negativos sobre las cuerpas de lesbianas gordas para la construcción de redes de afecto, sanación, activación política en Bogotá para la defensa de los derechos y la lucha contra la violencia de género. https://www.facebook.com/GordaSinChaqueta/ Colectiva 69, Medellín (Antioquia)Organización cuyo fin es aportar en el ejercicio del poder de las lesbianas de Medellín y brindar un espacio de reflexión alrededor de las formas tradicionales de amor tradicional para posibilitar el encuentro y la generación de acciones entre mujeres que deciden desafiar la hetero-norma y la heterosexualidad. Con el proyecto “escuelas territoriales rurales y urbanas lésbico feminista para mujeres jóvenes LBT”, construirá un espacio de diálogo de saberes a parir de la creación de una escuela lésbico feminista que permita pensarse, reflexionar y debatir lo que constituye ser mujer LBT, en espacios rurales y urbanos de la capital antiqueña. https://www.facebook.com/lacolectiva69/ Colectivo Viraje, Popayán (Cauca)Espacio de formación para pensar las problemáticas relacionadas con la configuración identitaria de género, orientaciones sexuales, feminismo, teoría queer y su conexión con las dinámicas especiales y regionales del Cauca. Con el proyecto “polisemias rurales: narrativas corporales, sexuales y de género en el Cauca”, comprenderá y visibilizará los múltiples matices en las formas de experimentar la diversidad sexual y de género en contextos ruralizados del departamento del Cauca, con el fin de evidenciar la amplia gama de formas de vivir y entenderse como sujetos LGBTIQ. https://www.facebook.com/colectivoviraje/ Colectivo Poder Mestizo, Montería (Córdoba)Colectivo en artes coletas, música, cineforo, ecologismo, trabajo social que busca transformar los imaginarios sobre las identidades alternativas a la cultura hegemónica, generando espacios de diálogo reflexivo para para llegar a consensos éticos basados en la libertad de ser, pensar que reconstruya el tejido social en Montería, Córdoba. Con el proyecto “caribeñas: laboratorio de arte feminista”, desarrollará el primer laboratorio de de arte lesbofóbico a partir de la formación, el fortalecimiento de capacidades organizativas y una agenda cultural feminista en la ciudad. https://www.facebook.com/PoderMstzo/ Femidiversos – Feministas y Diversas, Tunja (Boyacá)Organización de la ciudad de Tunja en Boyacá que lucha por los derechos de la comunidad diversa que contrarreste las prácticas patriarcales y defienda los derechos de las mujeres y de todas las diversidades de feminidades y masculinidades que existen como forma de romper con los estereotipos y los roles impuestos de género. Con el proyecto “diáspora sexual”, promoverá la formación política de la población LGBTIQ para gestar conjuntamente acciones que incidan en la transformación de imaginaros culturales sobre e género y la sexualidad de Tunja. https://www.facebook.com/feministasydiversos/ Raras No Tan Raras, Barranquilla (Atlántico)Espacio de formación para pensar las problemáticas relacionadas con la configuración identitaria de género, orientaciones sexuales, feminismo, teoría queer y su conexión con las dinámicas especiales y regionales del Cauca. Con el proyecto “cuerpo de mujeres sexo-género diversas en Atlántico y Bolívar”, incidirá en la transformación de los discursos e imaginarios que estigmatizan y discriminan las identidades de género y orientaciones sexuales diversas no hegemónicas de las mujeres en Atlántico y Bolívar a través de acciones públicas colectivas de resistencia desde sus propios cuerpos mediante expresiones artísticas como el teatro, el canto y la danza. https://www.facebook.com/raras.notanraras.7 Construyendo Igualdad de Género, Montería (Córdoba)Grupo de estudios de género de la institución educativa rural los Almendros en San Pedro de Urabá que encamina sus acciones en tres líneas de trabajo: estereotipos de género y violencia escolar; diversidad sexual y género y paz. Con el proyecto “diversidad en la ruralidad”, disminuirá la discriminación y estigmatización dentro e la institución hacia estudiantes que no cumplen con la norma respecto a su expresión de género, su orientación sexual y su identidad de género. https://www.facebook.com/cig.spu/ La Puta Marica, Manizales (Caldas)Unión de 2 colectivas feministas de Caldas; La Puta Marica y Subversión Marica, que busca construir herramientas que permitan afrontar situaciones de violencia de género y construir paz en cada espacio que habitan. Con el proyecto “tramalenguas”, busca visibilizar los derechos de las mujeres lesbianas y bisexuales para enfrentar los actos de discriminación que se presentan en la vida cotidiana y los procesos de exclusión que experimentan en los diferentes espacios de Manizales. https://www.facebook.com/subversionmarica/ × MUJERES JÓVENES DEFENDIENDO TERRITORIOS El Cuarto Mosquetero, Villavicencio (Meta)Grupo de comunicación popular-digital de Villavicencio, que trabaja para mostrar las realidades que viven en su día a día las comunidades y movimientos sociales. Con el proyecto “reporteritas populares y rurales de El Cuarto Mosquetero”, formarán un grupo de jóvenes reporteras(os), ambientales y rurales a través de estrategias participativas y de capacitación para que ella(os) hagan un mejor del tiempo libre y encaucen su energía en la del territorio, el agua y la vida en Villavicencio y el Peñón (Santander) permitiendo una juventud propositiva que esté preparada para enfrentar la arremetida del extractivismo y del modelo financiero que impide la permanencia en los territorios de las comunidades y que destruye nuestra naturaleza. https://www.facebook.com/elcuartomosqueteromedio/ Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y de la Vida – Amarud (Antioquia)La asociación de mujeres defensoras del agua y de la vida fortalecerá su capacidad de incidencia probando que Hidroituango ejerce violencia contra las mujeres. Las mujeres afectadas por la hidroeléctrica más grande que se construye en Colombia, se toman Audiencia Pública Ambiental y demuestran la manera en que este megaproyecto ejerce violencia contra las mujeres del Cañón del Río Cauca en Antioquia. https://www.facebook.com/AMARUDefensoras/ Mujeres del Común, Sabana de Torres (Santander)Organización de mujeres que trabaja por la visibilización e la mujer como protagonista de la defensa del territorio en sabana de Torres, Santander. Con el proyecto “reporteras por el ambiente, el territorio y la paz”, fomentarán la identidad territorial mediante la realización de una estrategia comunicativa audiovisual que difunda y visibilice los conflictos socioambientales que viven los jóvenes de los municipios de San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Barrancabermeja, Betulia, Zapatoca y San Pablo. Asociación Comunitaria Fortaleza de la Montaña, Guasca (Cundinamarca)Asociación comunitaria juvenil que trabaja en iniciativas y alternativas que propendan por el fortalecimiento del tejido social y la defensa de su territorio de montaña andina y páramo que hace parte de Gusca, Cundianamarca. Con el proyecto “jermentado autonomías”, resignificarán el espacio de la cocina campesina, de un espacio de dominación a una posibilidad de liberación y jermentos de autonomías, a través de intercambios de conocimientos tradicionales con conocimientos científicos y un ejercicio pedagógico-gráfico intergeneracional. https://www.facebook.com/asocomunfortaleza.delamontana.5 Mujeres Diversas y Paz, Santander de Quilichao (Cauca)Espacio y escenario de coordinación entre mujeres de diversas organizaciones del Norte del Cauca. Con el proyecto “preservando el territorio desde la diversidad”, promoverán iniciativas que permitan la construcción de sentidos y saberes alrededor de la protección de bienes naturales en el municipio de Santander de Quilichao, Santander. https://www.facebook.com/Mujeresdiversasypaz/ Colectivo Tejiendo Territorios, Soacha (Cundinamarca)Colectivo que trabaja en espacios urbanos y rurales, por el bienestar y el buen vivir de los ciudadanos de Suacha. En busca de entornos sustentables y libres de discriminación que contribuyan a generar lugares de encuentro entornos a la Paz. Con el proyecto “mujeres tejiendo semillas de vida”, generarán una huerta urbana acompañada de diversas expresiones artísticas y de comunicación que sirvan como excusa para encontrarse y fortalecerse en torno a reflexiones sobre el lugar que ocupan los cuerpos en el territorio y cómo se reflejan las problemáticas actuales del Suacha en sus propios cuerpos. https://www.facebook.com/TejiendoTerritorios/ Colectivo Socio Ambiental Juvenil de Cajamarca – Cosajuca, Cajamarca (Tolima)Colectivo socio-ambiental juvenil de Cajamarca para la defensa de los derechos y de la madre tierra del Tolima. Con el proyecto “fortalecimiento de la alianza de mujeres campesinas de Cajamarca y defensoras de territorio”, fortalecerán la alianza de las mujeres campesinas de Cajamarca por medio de la formación política y la participación activa en la defensa del territorio. https://www.facebook.com/COSAJUCA/ Red Juvenil Compaz, San Vicente del Caguán (Caquetá)Colectivo juvenil de San Vicente del Cagúan. Con el proyecto “hijas de la tierra”, fortalecerán la autonomía, participación y soberanía alimentaria de las mujeres de la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Rio Pato y Valle de Balsillas a través del intercambio de saberes intergeneracionales desde temas de género, soberanía alimentaria y participación de la mujer en espacio organizativos. https://www.facebook.com/profile.php?id=1743213033&ref=br_rs × UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS PARA LAS JÓVENES Colectivo Wainpirai – Resguardo Indígena de Zahino, Barrancas (La Guajira)Grupo de jóvenes Wayuu del Resguardo Indígena de Xahino, que a través de herramientas de comunicación quieren fortalecer su cultura. Con el proyecto “la voz de wolunka desmitificando el imaginario cultural sobre la sexualidad”, desarrollarán una mirada retrospectiva de la sexualidad de acuerdo a la cosmovisión del pueblo wayuu, concepciones que desde la tradición oral y las prácticas históricas han alimentado el imaginario y se han neutralizado en algunas prácticas culturales y realizar una exploración introspectiva y redescubrimiento profundo del propi cuerpo sentí-pensante y físico. https://www.facebook.com/CCZahino/ Las Parceras: Linea y Red Feminista de Acompañamiento en Aborto, BogotáLínea y red feminista de acompañamiento en aborto en Bogotá que defiende la autonomía de las mujeres y en que el aborto debe ser libre, económicamente accesible para todas y seguro. Con el proyecto “fortalecimiento línea y red feminista de acompañamiento en aborto”, fortalecerán su funcionamiento con miras a cualificar a “las Parceras” como red que brinda información telefónica, digital y presencial realizando una revisión, evaluación y proyección de la línea de atención y acompañamiento. https://www.facebook.com/abortoconlasparceras/ Red Juvenil de Mujeres Chocoanas, Quibdó (Chocó)Red que trabaja en pro del bienestar de los y las jóvenes y adolecentes del departamento, contribuyendo así, al proceso de inclusión y participación de los y las jóvenes en el desarrollo político, cultural, social. Con el proyecto “comunícate con voz y arte, educando para la equidad”, realizarán 400 cartillas con temas de: equidad de género, no violencias contra las mujeres y de paz, elaboradas por estudiantes de III semestre de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica del Chocó. https://www.facebook.com/redjuvenil.mujereschocoanas Líricas del Caos, BogotáColectiva de rap feminista de Bogotá que promueve una escena hip hop libre de violencias machistas a través de la práctica del freestyle y composición de líricas antipatriarcales, motivadas por la juntanza y la complicidad entre mujeres que con rap hacen procesos de sanación. Con el proyecto “escuela de rap feminista 2019”, fortalecerán saberes sobre feminismo y producción artística para transformar la cultura machista dentro de la escena hip hop y acercar el rapa la apuesta feminista, accionando la lucha por los derechos y sanando colectivamente las heridas de la guerra y la violencia machista. https://www.facebook.com/Liricasdelcaos/ Soyla Crew, Cali (Valle del Cauca)Grupo de mujeres artistas de diversas culturas urbanas que pretenden avivar la participación y postura frente a la reivindicación de la mujer. Con el proyecto “Universidad Libertaria KUNALUNA, ciclo creciente”, generará espacios de formación donde se promuevan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres promoviendo hábitos saludables a través del arte y acciones itinerantes enfocadas al dialogo y cuestionamiento de las distintas formas de violencias que nos perjudican como mujeres. https://www.facebook.com/Soyla-Crew-283802821753399/ Colectiva Radial y Comunitaria “Sororidad Al Aire”, San José del GuaviarePrograma radial transmitido en la emisora Juventud Stereo que procura forjar hermandad, unión entre las mujeres del Guaviare, de Colombia y del mundo. Con el proyecto “tejidos sororos para una selva violeta: memoria y acción pública feminista en la amazonía colombiana”, denunciará, visibilizará y confrontará la violencia de género normalizada históricamente en el territorio, mediante acciones públicas y deferenciales creativas y participativas. https://www.facebook.com/sororidadalaire/ Colectiva Feminista y Disidente Crepídula Fornicata, Pasto (Nariño)La colectiva Crepídula Fornicata se encuentra conformada por personas encaminadas al estudio del feminismo buscando deconstruir las categorías sexuales que se identifican en Pasto. Con el proyecto “violencias cruzadas y participación política: un ejercicio de documentación de las experiencias de las mujeres y las personas con orientaciones sexuales e identidad desde género no normativas en los procesos territoriales de post-acuerdo”, visibilizarán las violencias que en el marco del proceso se reproducen desde diferentes espacios y actores y que limitan el alcance de su participación efectiva. https://www.facebook.com/crepidulafornicata/ Corporación Armario Abierto, Manizales (Caldas)Grupo de mujeres jóvenes trans de Manizales que busca visibilizar nacional e internacionalmente las realidades de las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual en Manizales, a partir de herramientas audiovisuales e interactivas de acceso público. Con el proyecto “red interdepartamental de mujeres trans del Eje Cafetero – Marcela bedoya Ramírez”, promoverá procesos organizativos de mujeres trans en el Eje Cafetero colombiano desde la formación entre pares, a través de la red interdepartamental de mujeres trans para la defensa de los derechos de mujeres con identidades de género no hegemónicas. https://www.facebook.com/1armarioabierto/ Escuela de Comunicaciones Nepono Bania, Riosucio (Caldas)Escuela y espacio juvenil del Resguardo Indígena de San Lorenzo Riosucio, Caldas en donde aprenden a conocer las Tecnologías de la Información y Comunicación. Con el proyecto “rostros de mujeres Embera: sabiduría sin violencias”, visibilizarán historias de violencia contra las mujeres y su proceso organizativo en el resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta a través de 5 videoclips. https://www.facebook.com/NeponoBania/ Mujeres Diversas, Cali (Valle del Cauca)Colectiva de mujeres de Cali, Valle del Cauca. Con el proyecto “escuela de feminismo negro: Audre Geraldine Lorde”, generarán un espacio crítico, pedagógico y feminista negro que permita el reconocimiento de las distintas violencias que viven las mujeres negras en miras de la construcción colectiva de mecanismos de defensa, autoprotección y protección colectiva negra. Raras No Tan Raras, Barranquilla (Atlántico)Colectiva feminista de mujeres sexo-género diversas desde que realizan actividades desde un enfoque interseccional en Atlántico y Bolívar.. Con el proyecto “mapa de la ciudad prohibida – Barranquilla”, realizarán un diagnóstico sobre los lugares o rutas en la ciudad que les parecen prohibidos, a los que no pueden acceder, bien sea a determinadas horas del día o porque se sienten en peligro, con el fin de determinar si estos temores alteran los planes, rutinas y desarrollo de las experiencias en la ciudad. https://www.facebook.com/raras.notanraras.7 × MUJERES JÓVENES DEFENDIENDO SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Colectivo Wainpirai – Resguardo indígena de Zahino, Barrancas (La Guajira)Grupo de jóvenes Wayuu del Resguardo Indígena de Xahino, que a través de herramientas de comunicación quieren fortalecer su cultura. Con el proyecto “infinitamente mujer: una mirada introspectiva para el conocimiento y reconocimiento del universo intimo Wayuu”, generará círculos de confianza para conocerse y autoreconocer sus cuerpos, derribará paradigmas, estereotipos y el alto desconocimiento sobre sexualidad de la mujer joven wayuu que le permita a las mujeres jóvenes el empoderamiento de su propio cuerpo. https://www.facebook.com/CCZahino/ Grupo Innovación, Soledad (Atlántico)Grupo de jóvenes adolescentes que por medio de talleres, brigadas y asesorías busca la prevención de embarazos a temprana edad de las jóvenes y minimizar el desconocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos. Con el proyecto “muévete por tu cuerpo: estrategia de promoción de los derechos sexuales y reproductivos en los jóvenes de Soledad”, promoverán el ejercicio pleno y seguro de la salud sexual y reproductiva y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en jóvenes del municipio de Soledad, Atlántico a través de estrategias de comunicación alternativa y entre pares. Grupo de Mujeres Campesinas Vida y Territorio, Sucre (Cauca)Grupo de mujeres jóvenes y campesinas del municipio de Sucre que busca construir una sociedad democrática donde las mujeres puedan reflexionar acerca de la realidad social, las problemáticas comunitarias, los derechos de las mujeres, la política, el conflicto armado y hacer una comunidad organizada y en paz. Con el proyecto “cuido mi cuerpo, cuido mis derechos”, promoverá y difundirá el derecho a la salud, educación sexual, física, emocional y mental de las jóvenes, teniendo en cuenta el embarazo adolescente y sus implicaciones logrando promover el respeto hacia sus propios cuerpos. https://www.facebook.com/GrupVidayTerritorio/ Corporación La Tulpa Comunitaria, La Unión (Antioquia)Grupo de mujeres jóvenes de la Unión, Antioquia de carácter comunitario que busca reivindicar la construcción de la memoria histórica. El feminismo, la educación popular y la defensa del territorio a través de la organización y la movilización social. Con el proyecto “Artemisas, por la liberación de nuestros cuerpos y territorios”, defenderá, visibilizará y difundirá el derecho al aborto seguro establecido en la Sentencia C-355 del 2006 que establece el marco jurídico para su ejercicio. El derechos a decidir la libre opción y la autonomía de los cuerpos. https://www.facebook.com/tulpa.juvenil Transgarte, Medellín (Antioquia)Medio de comunicación independiente que tiene como objetivo ofrecer una alternativa de interacción y comunicación de calidad promoviendo espacios propicios de participación en los ámbitos culturales, literarios, jurídicos, educativos y artísticos entre la población diversa y la sociedad en general. Con el proyecto “decidir, vestir y embestir: cuerpos de mujeres sexo-género disidentes resistiendo en Antioquia”, incidirá en la transformación de los discursos e imaginarios que estigmatizan y discriminan las identidades de género y orientaciones sexuales diversas no hegemónicas de las mujeres de Antioquia, visibilizando las historias no contadas de las violencias que se ejercen en su contra. https://www.facebook.com/transgarte/ Jóvenes Creadores del Chocó, Quibdó (Chocó)Organización que promueve la transformación social a partir del arte y la cultura para generar espacios de convivencia pacífica en Quibdó. Con el proyecto “que tu primer amor sea el propicio”, generará un proceso de transformación de imaginario colectivos con adolescentes y jóvenes del municipio de Quibdó en cuanto a la manera de concebir su educación sexual y los derechos sexuales y reproductivos. https://www.facebook.com/jovenescreadoresdelchoco/ Colectivo Policarpa Salavarrieta, Cúcuta (Norte de Santander)Colectivo de Cúcuta que se enfoca en la búsqueda de espacios políticos y civiles para el legítimo derecho a la defensa de los intereses propios de la mujer y la deconstrucción de una cultura machista donde las mujeres son invisibilizadas. Con el proyecto “violeta te escucha: red sororidad de mujeres jóvenes para la atención y acción frente a cualquier tipo de violencia basada en género”, identificará, reflexionará y actuará frente a imaginarios, discursos, comportamientos y acciones que estigmatizan y discriminan las identidades de género y opciones sexuales. https://www.facebook.com/colectivo.policarpasalavarrieta/ Jóvenes Progreso y Futuro de Evitar, Mahates (Bolívar)Organización que coloca sobre la agenda temas relacionados con género femenino desde una mirada juvenil y rescata la cultura afro y la prevención de la violencia contra la mujer en Bolívar. Con el proyecto “hablando a calzón quita’o”, transformará imaginarios que promueven y justifican la falta de acceso a educación sobre derechos sexuales y cuidado del cuerpo como estrategia de empoderamiento de niñas y jóvenes rurales a través de la radio comunitaria y de esta forma, consolidar espacios de participación propios. Grupo Juvenil Benkos Ku Suto, Cartagena (Bolívar)Esta organización nace para formar jóvenes afros con identidad propia en pro de la defensa de los derechos étnicos, culturales y territoriales, para ejercer sus derechos como jóvenes prietos, desde una dinámica donde mujeres jóvenes negras apropian y trabajan por su propia realidad y sus propias luchas. Con el proyecto “kuagro ri ma mona: ma cuepo a se territorio suto (nuestro cuerpo es un territorio individual)”, caracterizará y transformará los discursos fundamentalistas que estigmatizan los derechos (a la salud, sexualidad, cuidado, autocuidado) de las mujeres jóvenes y obstaculizan la realización de un estado laico. https://www.facebook.com/kusutobenkos/ Escuela de Comunicaciones Nepono Bania, Riosucio (Caldas)Escuela y espacio juvenil del Resguardo Indígena de San Lorenzo Riosucio, Caldas que se ha consolidado como espacio intergeneracional, creativo y crítico para mujeres jóvenes donde reconocen su memoria, su liderazgo y sus derechos sexuales y reproductivos, creando lazos de solidaridad. Con el proyecto “a recordar y a seguir creando: fortalecimiento de la escuela Nepono Bania con su sistematización y creación para los DSR”, fortalecerá a la escuela en dos líneas sistematización y arte. Desde donde hombres y mujeres jóvenes participen y se sientan realmente integrados y aceptados desde sus diversidad. https://www.facebook.com/NeponoBania/ Colectivo de Trabajo por los Derechos de las Mujeres Privadas de la LibertadColectivo de Bogotá que busca generar procesos de formación con las internas, para que ellas conozcan los derechos que tienen, en especial, los consagrados en las reglas de Bangkok de Naciones Unidas. Con el proyecto “defendiendo los derechos sexuales y reproductivos desde adentro. Una visión desde las cáceles de las mujeres”, promoverá el derecho a la salud y educación sexual y reproductiva, física, emocional y mental de las mujeres privadas de la libertad en la cárcel del Buen Pastor. Aquelarre – Laboratorio de Comunicación Visual y Diseño, Popayán (Cauca)Organización feminista de Popayán que a través de la ilustración busca poner en tensión prácticas cotidianas de reafirmación discursiva sobre los roles y estereotipos de género y las configuraciones identitarias entorno a las sexualidades. Con el proyecto “diseño de experiencias para la educación sexual”, diseñará material lúdico que propicie el diálogo frente a las diversas posibilidades de configurar el concepto de familia, abarcando temas como: el aborto, la adopción, las familias homo y monoparentales, teniendo como eje discursivo al gestión autónoma de estas opciones de vida. https://www.facebook.com/Aquelarreilustracion/ Mujeres Diversas: Libertad, Conocimiento, Empoderamiento, Pasto (Nariño)Grupo de mujeres de Pasto, Nariño que crea mecanismos colectivos para que las mujeres en condición de diversidad funcional antes discapacidad, junten sus voces en medio de una realidad como lo es habitar en cuerpos diversos que de entrada genera discriminación y violencias. Con el proyecto “el eco del cuerpo: autonomía sexual de las mujeres con diversidad funcional”, creará un programa radial como estrategia de formación de públicos donde se permite la reflexión, aprendizaje, fortalecimiento y visibilización de la situación de los derechos sexuales y reproductivos y los discursos o prácticas que los limitan. https://www.facebook.com/ColectivaMujeresDiversas/ Las Parceras: Línea y Red Feminista de Acompañamiento en Aborto, BogotáLínea de información y Red Feminista de Acompañamiento en Aborto. Esta organización cree en la autonomía de las mujeres y en que el aborto debe ser libre, económicamente asequible para todas y seguro. Con el proyecto “aborteras: de la calle a la web y viceversa”, consolidará redes de acompañamiento en las ciudades de Cali, Medellín y Tunja y ampliar la red en ciudades de Santa Marta y Pasto a través de escuelas feministas para acompañantes de aborto !” “Entre nosotros nos cuidamos”. Asimismo creará una herramienta web segura para que las mujeres puedan acceder a información, documentos, materiales, videos, etc., sobre aborto seguro. https://www.facebook.com/abortoconlasparceras/ ×